La plataforma Stop Fórmula 1 Madrid denuncia el arranque de árboles en pleno verano - ¡Zas! Madrid

Stop Fórmula 1 Madrid avisa que los árboles están siendo trasplantados bajo un calor que impedirá que la mayoría de los ejemplares sobrevivan
En el informe del Proyecto del Circuito de Fórmula 1 en Madrid se indica que 729 árboles molestan para realizar el trazado del circuito, y de todos ellos solo considera 32 como ejemplares trasplantables

El consorcio Ifema, gestor de los recintos feriales de Madrid, ha comenzado a arrancar árboles dentro de sus instalaciones y en la vía pública para construir el circuito urbano que albergará el Gran Premio de España de Fórmula 1, a partir de septiembre de 2026. Los trabajos, que afectan a decenas de ejemplares, se están realizando «en el peor momento posible», denuncia la Plataforma: «En pleno verano y con temperaturas cercanas a los 40 grados, trasplantar árboles es condenarlos a que no sobrevivan».
«Estos olivos tienen un gran valor simbólico, porque son vestigios del antiguo Olivar de la Hinojosa, un enclave rústico con siglos de historia que existía en el lugar donde se construyeron los recintos feriales en los años noventa», subrayan desde Stop Fórmula 1 Madrid (creada el pasado mes de mayo con el objetivo impedir un proyecto «disparatado y especulativo»), que ha convocado una concentración de protesta el próximo lunes 21 de julio, a las 20.00 horas, en la glorieta de Edimburgo (Metro Feria de Madrid), para denunciar la pérdida de arbolado que están provocando las obras del circuito, adjudicadas a las empresas Acciona y Eiffage por algo más de 83 millones de euros.
«Para maximizar su supervivencia, los árboles deben trasplantarse en el momento de menor actividad vegetativa, esto es, durante los meses más fríos. Hacerlo en pleno verano, a temperaturas cercanas a los 40 grados y humedad del aire inferior al 30%, algo que seca las células de sus raíces, resulta tremendamente perjudicial para los árboles», explica Paco Segura, de Ecologistas en Acción, una de las entidades que forman la plataforma Stop Fórmula 1 Madrid, en la que también participan asociaciones de los distritos de Hortaleza y Barajas (por los que discurrirá el futuro circuito), la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), las plataformas Madrid a Debate o Por el Derecho a la Ciudad de Madrid, entre otras, y decenas de personas a título personal.
Además de los olivos de la Vía de Dublín, la plataforma asegura que decenas de árboles han sido arrancados de las medianas de esta vía pública, mientras en el interior de los recintos feriales han desaparecido ciruelos, plátanos y liquidámbares que «seguramente no serán trasplantados», porque el informe medioambiental del proyecto del circuito revelaba que unos 700 árboles estarán en peligro por las obras. «En ese informe se indica que 729 árboles molestan para realizar el trazado del circuito, y de todos ellos solo considera 32 como ejemplares trasplantables”, exponen desde Stop Fórmula 1 Madrid.
«En una ciudad donde cada verano es más infernal, nos parece un auténtico despropósito arrancar árboles para sustituirlos por más asfalto», sentencian desde la Plataforma. La celebración del Gran Premio de España de Fórmula 1 se realizará a unas decenas de metros de barrios residenciales en los que viven miles de personas, provocando ruido por encima de los límites legales, graves problemas de movilidad y el «despilfarro de dinero público», según Stop Fórmula 1 Madrid, que ha creado una campaña de recogida de firmas contra el evento a través de Change.org, en la que cualquier ciudadano podrá participar.
La gran mentira: «No se gastará dinero público»
IFEMA afirma que “en ningún momento se utilizará dinero público” para este proyecto. Según esta Plataforma, esta afirmación no se ajusta a la realidad. IFEMA es una entidad participada en un 62% por instituciones públicas: el Ayuntamiento de Madrid (31%) y la Comunidad de Madrid (31%). Esto significa que su operativa, su financiación y sus compromisos económicos tendrán, en gran medida, carácter público. Además, existen aportaciones directas y beneficios fiscales que también deben ser considerados como recursos públicos indirectos.
También está el dato de la falsa autonomía financiera de IFEMA. Durante el encuentro que la Plataforma realizó con IFEMA, el pasado 26 de junio, la entidad manifestó que tenía “fondo de caja suficiente” para abordar este proyecto. Sin embargo, según su Memoria Económica de 2024, IFEMA acumula una deuda a largo plazo de 292 millones de euros, además de diversos compromisos financieros a corto plazo. «Estos datos contradicen la supuesta autosuficiencia financiera y plantean dudas sobre el impacto económico real de esta inversión, que con mucha probabilidad acabará siendo asumido, como ya ocurrió en Valencia, por las administraciones públicas. Además, hay que recordar que en la licitación inicial quedó desierta: que ningún grupo privado vea rentable el proyecto plantea enormes dudas sobre su viabilidad sin aportaciones de fondos públicos», alerta la Plataforma.
Desde la Plataforma STOP Fórmula1 Madrid reiteran que este proyecto se está impulsando sin transparencia, sin participación ciudadana y aplicando un modelo de ciudad basado en el espectáculo turístico frente a la calidad de vida y el bienestar de los residentes, por lo que realizará todo tipo de acciones legales, jurídicas y ciudadanas para evitar que se finalice su construcción y puesta en marcha.
Submit a Comment