Sobre la exposición 'Expresionismo. Un arte de cine' - ¡Zas! Madrid
Expresionismo. Un arte de cine estará abierta en la Fundación Canal hasta el 4 de enero 2026
Esta exposición explora el intenso diálogo entre el expresionismo alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX
La muestra reúne 152 piezas, en las que pinturas, dibujos, grabados y esculturas se asocian a fragmentos y fotogramas de once obras maestras del cine expresionista.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) marcó un punto de inflexión. El trauma bélico, las heridas físicas y psicológicas, el colapso del Imperio alemán y las tensiones de la República de Weimar (1918-1933) generaron un clima de inestabilidad que alimentó la visión fragmentada, paranoica y obsesiva del expresionismo. La muestra recorre este momento para recordar cómo arte y cine se convirtieron en poderosos espejos de la realidad y de la condición humana en un tiempo de crisis, de transformación y de miedo al futuro y a lo desconocido. Una época en la que la máquina, la tecnología, la guerra y la precariedad económica condicionaban al ser humano; un momento, por tanto, que tiene su reflejo en nuestra actualidad. Una estética expresionista que ha influido en la producción artística del siglo XX (en pintores como Egon Schiele, Edvard Munch o Wassily Kandinsky) o en directores de cine como Tim Burton, Guillermo del Toro o David Lynch.

El gabinete del Dr. Caligari se estrenó en los cines alemanes en 1920. Esta película, considerada el manifiesto fundacional de este género visual, llevó al público a una experiencia sensorial y psicológica total. La pantalla ofrecía algo que la pintura y la obra gráfica no podía: el movimiento, el tiempo y la capacidad de envolver al espectador en un mundo irreal.

Remarcar la expresión de los actores con gestos y maquillajes tétricos, escenografías oblicuas, sombras alargadas, contrastes lumínicos extremos y tramas donde el delirio, el crimen y la paranoia se mezclaban con lo fantástico y lo monstruoso, definieron el cine expresionista alemán para reflejar la incertidumbre de la República de Weimar, en donde palpitaba la sensación de que la realidad podía descomponerse en cualquier momento. Al igual que la pintura que mostró lo morboso y sirvió de crítica y espasmo, con técnicas como la xilografía, con la que los artistas podían plasmar su concepción de arte inacabado y convulso, cercano al primitivismo.
Para ello, se exhiben obras de artistas como Ernst Ludwig Kirchner, Franz Marc, Emil Nolde, Otto Dix, Max Beckmann, Käthe Kollwitz, August Macke o Hermann Max Pechstein, entre otros, yuxtapuestas con fragmentos y secuencias de películas emblemáticas como El gabinete del Dr. Caligari; Nosferatu, una sinfonía del horror; El Golem; Dr. Mabuse: El gran jugador; Metrópolis; El último; Las aventuras del príncipe Achmed; Misterios de un alma; Nervios; De la mañana a la medianoche; y Sumurun, una noche en Arabia.

La exposición Expresionismo. Un arte de cine estará abierta en la Fundación Canal hasta el 4 de enero 2026, con entrada libre y gratuita.

!– START ADVERTISER: from tradedoubler.com –>
Submit a Comment