Con los salarios actuales no es posible comprar ni alquilar una vivienda, según UGT - ¡Zas! Madrid

«Si en España no suben los salarios, la vivienda seguirá siendo inalcanzable»
En Madrid, Cataluña o Baleares el precio de un piso de 60 m² supera los 300.000 euros, lo que equivale a entre 20 y 25 sueldos anuales íntegros
UGT ha presentado el informe Convenios colectivos y derecho a la vivienda: El precio de un bien básico se come los salarios. Análisis sectorial y territorial, en donde se denuncia que la vivienda se ha convertido en un lujo inalcanzable para la clase trabajadora en España.

El informe del sindicato UGT denuncia que la vivienda se ha convertido en un lujo inalcanzable para la clase trabajadora en España, y que la brecha entre los salarios y los precios de la vivienda es tan profunda que la mayor parte de la población no puede acceder a ella. Ni por la vía de la compra, ni por la vía del alquiler.
El documento destaca además que, en la actualidad, una persona trabajadora necesita más de 52 años de salario neto (dedicando el 40% del mismo) para comprar una vivienda media. Un 40% más de tiempo del que requeriría sin intereses hipotecarios. De hecho, en lugares como Madrid, Cataluña o Baleares, el precio de un piso de 60 m² supera los 300.000 euros, lo que equivale a entre 20 y 25 sueldos anuales íntegros.
Las tablas salariales de los convenios analizados, al compararse con los precios de las viviendas, muestran que es imposible acceder a una en régimen de propiedad. Al hablar del alquiler, la situación se agrava. En ciertos sectores, entre los que se incluyen la hostelería, el comercio o la limpieza, una persona puede verse obligada a destinar el 100% de su salario neto al pago del alquiler, afectando a ciudades como Madrid o Barcelona.
A lo largo del informe, UGT incide en que los poderes públicos están fallando, y subraya que la Ley Estatal de Vivienda, aprobada en 2023, supuso un avance muy importante, «el hecho de que no se haya desarrollado un sistema de inspección –ni un régimen sancionador que garantice su cumplimiento– hace que nos encontremos en un punto en el que muchas Comunidades se niegan a aplicarla, convirtiendo esta iniciativa en papel mojado», apunta el informe.
Además, el informe puntualiza que los pisos turísticos o la creciente financiarización del mercado inmobiliario están complicando aún más la situación, consolidando un modelo especulativo que expulsa a las familias trabajadoras de sus barrios. Algo que no solo vulnera derechos, sino que rompe el tejido social, acelera la gentrificación y agrava la desigualdad.
Por todo este estado de cosas, el sindicato reclama aplicar, de manera efectiva e íntegra, la Ley Estatal de Vivienda; frenar la especulación y movilizar viviendas vacías; ampliar el parque público de vivienda social; regular los precios del alquiler allí donde el mercado está tensionado; regular los pisos turísticos e instar políticas públicas coordinadas para garantizar de forma efectiva el derecho a la vivienda para todas las personas, especialmente para quienes menos tienen, lo que exige «impulsar la negociación colectiva para mejorar salarios, especialmente en los sectores más precarizados, ya que no se puede hablar de derecho a la vivienda sin hablar de trabajo decente».
Submit a Comment