No Comments
Empezó dedicándose al difícil arte del cuento, ¿qué supuso su paso a la narrativa extensa?
En los 80 del siglo pasado proliferó una novela histórica culta y otra recreaba ambientes de novela negra, ¿su primera novela de la trilogía Rojas viene a ser un homenaje a la época?
¿Conocemos mejor a Fernando de Rojas a través de las dificultades a que somete a su personaje?
Mueve a un joven Rojas por los ambientes académicos de la ciudad de Salamanca, ¿conocía el autor de La Celestina tales ambientes?
¿Huía al escribir El manuscrito de piedra de la novela histórica al uso de abundante documentación?
El lector pasea a través de los ojos del detective Rojas por una Salamanca monumental ¿ese y no otro fue su objetivo principal?
¿El éxito le llevaría a publicar El manuscrito de nieve dos años después?
El mismo detective, la misma ambientación, aunque en esta novela se profundiza en el ambiente social y en el matiz picaresco, ¿es así como debemos entender esta novela?
Una vez más, todo un desfile de personalidades históricas, ¿pudo haber tenido Rojas relación con esos personajes o forman parte de su ficción narrativa?
El manuscrito de fuego ¿cierra de alguna manera el ciclo de las aventuras del pesquisidor real Rojas?
Ahora se nos dibuja un Rojas bastante mayor, alejado del bullicio cortesano, pero mucho más perspicaz, ¿se trata de un intento de cerrar el ciclo?
Al hilo de las pesquisas de Rojas, sobresale la trama política, intelectual, ¿existió de alguna manera ese oscuro fondo histórico?
Trabajar con un personaje histórico como Francesillo de Zúñiga, ¿supone una dificultad añadida al relato de ficción?
El personaje de Rojas ha echado mano de un ayudante llamado Alonso, ¿no será esto un intento de prolongar esta serie negra histórica con nuevos personajes?
Submit a Comment