Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

¡Zas! Madrid | October 15, 2025

Scroll to top

Top

No Comments

'Socialismo y Filosofía': una cuidada antología de Manuel Sacristán, en Catarata - ¡Zas! Madrid

‘Socialismo y Filosofía’: una cuidada antología de Manuel Sacristán, en Catarata
Salvador López Arnal

Manuel Sacristán. Socialismo y Filosofía, una antología de textos filosóficos y políticos que recoge los principales ejes de su evolución intelectual

Manuel Sacristán fue uno de los grandes filósofos del siglo XX, un pensador (y activista) imprescindible en la historia del comunismo marxista español e internacional

Estamos de enhorabuena. «Clásicos del pensamiento crítico» —fundador Francisco Fernández Buey (1943-2012); directores: Jorge Riechmann y César de Vicente Hernando (1966-2022)— ha incorporado recientemente a su imprescindible colección un pensador crítico de referencia, uno de los grandes filósofos del siglo XX, un pensador (y activista) imprescindible en la historia del comunismo marxista español e internacional: Manuel Sacristán Luzón (1925-1985). Lo hace de la mano de un joven filósofo concernido: Gonzalo Gallardo Blanco, que está preparando, con dirección de Jorge Riechmann, su tesis doctoral sobre las aportaciones ecologistas de Sacristán y Fernández Buey.

Componen Socialismo y Filosofía (el título recuerda un libro de Antonio Labriola, presentado y traducido por Sacristán para Alianza Editorial en 1969), la presentación del editor; una cronología titulada Manuel Sacristán y su tiempo; la antología de textos, un índice de siglas y acrónimos, y una bibliografía seleccionada.

Son doce los textos seleccionados (no todos reproducidos en su totalidad; la colección no permite libros de gran extensión): «Simone Weil», «Homenaje a Ortega», «Las ideas gnoseológicas de Heidegger», «Tres notas sobre la alianza impía», «La tarea de Engels en el Anti-Dühring», «Un apunte acerca de la filosofía como especialidad», «Checoslovaquia y la construcción del socialismo», «De la filosofía de la ciencia a la política de la ciencia», «A propósito del eurocomunismo», «Algunos atisbos político-ecológicos de Marx», «La OTAN hacia dentro», «El undécimo cuaderno de Gramsci en la cárcel». El primer texto seleccionado es de principios de los años cincuenta; el último es de 1985.

Manuel Sacristán en los años 1980 en su biblioteca. Créditos: EspaiMarx.

Se podrá objetar tal vez que la selección no incluye textos imprescindibles de Sacristán (sus artículos sobre Marx, Lenin, Lukács o Russell, por ejemplo; los prólogos sobre Goethe, Heine o Joan Brossa; sus escritos de lógica y filosofía de la lógica, etc). No sería una crítica justa. Cualquier antología de estas dimensiones no puede incorporar todos los textos nucleares de un autor. En Socialismo y Filosofía no sobra ningún texto y se recogen una buena parte de los más esenciales de Sacristán. Las características de la colección imponen límites.

«Manuel Sacristán y su tiempo» recoge, separados por años, datos biográficos, políticos y filosóficos del autor junto con acontecimientos sociales y políticos relevantes. Además de la época preliminar: «Infancia y adolescencia (1925-1943)», Gallardo Blanco ha dividido, con acierto en mi opinión, el apartado en cuatro etapas: 1. El joven Sacristán premarxista y sus intereses filosóficos (1944-1955). 2. El intelectual marxista y dirigente del PSUC-PCE (1956-1969). 3. Crisis vital, programa de estudio y nuevos ejes de interés (1969-1977) y 4. Pensador de la derrota y de la necesidad de la renovación: consolidación del ecosocialismo (1978-1985).

En el prólogo, «En el centenario del nacimiento de un clásico…», Gallardo Blanco ha compuesto un documentado texto sobre la vida y obra del traductor de El Capital, un escrito que abre con estas significativas palabras: «Si únicamente tuviera a mi disposición dos palabras con las que definir a Manuel Sacristán, sin duda, serían estas: militante comunista. El otro par conceptual que más se le acercaría y que lo definiría como filósofo marxista sería una derivación del primero…». Una de sus consideraciones centrales: la vindicación de la ortodoxia marxista de Sacristán.

Una errata que conviene evitar en futuras reediciones: «Se publica el libro ¿Comunismo sin crecimiento?… Sacristán lo traduce e introduce…”. Sacristán prologó, pero no tradujo (el traductor fue Gustau Muñoz). También mejorar las palabras finales del apartado: «Es enterrado, junto a su exmujer Giulia, en el cementerio de Guils de Cerdanya».

En apretada síntesis: una antología necesaria, trabajada, con un interesante prólogo y una cronología pensados para los ya lectores del que fuera miembro del comité ejecutivo del PSUC y para los nuevos lectores que, a buen seguro, encontrarán buena e inusual filosofía crítica en este ensayo.

Submit a Comment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies