Art et Liberté (Arte y Libertad), creadores surrealistas egipcios, exposición en el Reina Sofía - ¡Zas! Madrid
El Museo Reina Sofía expone hasta el 28 de mayo Art et Liberté. Ruptura, guerra y surrealismo en Egipto (1938-1948), la primera presentación conjunta de la actividad creativa de un colectivo de escritores y artistas surrealistas radicados en El Cairo y fundado el 22 de diciembre de 1938. La muestra reúne alrededor de cien obras pictóricas y material fotográfico y documental que pertenecen a colecciones privadas y a diferentes museos y galerías egipcias
En los albores de la Segunda Guerra Mundial y durante el régimen colonial del imperio británico en Egipto, Art et Liberté se involucró en la lucha mundial contra el fascismo, el nacionalismo y el colonialismo, a la vez que cuestionaba la tendencia academicista y nacionalista del arte burgués.
Viva el arte degenerado
A finales de la década de los 30, cuando surgió Art et Liberté en el panorama artístico, en El Cairo estaba firmemente arraigada una cultura de prácticas expositivas respaldada por el Estado, que imponía la clasificación de los artistas según un criterio de nacionalidad. Art et Liberté rechazó a través de sus exposiciones y escritos la fusión del arte con el sentimiento nacional y el concepto del arte por el arte, y creó su propia mitología colectiva.
El grupo inició su andadura con su manifiesto Vive l’art dégénére (Viva el arte degenerado), publicado en El Cairo, el 22 de diciembre de 1938, en clara alusión a la calificación nazi del arte moderno. El sentido de la libertad de Art et Liberté se intensificó por el auge de las ideologías fascistas que emergieron con gran fuerza en Egipto desde principios de la década de los 30.
Georges Henein
El poeta Georges Henein pronunció el 4 de febrero de 1937 en El Cairo su conferencia titulada Bilan du Mouvement Surréaliste, que supuso la base teórica de Art et Liberté. Asimismo, participó activamente en la organización de cinco de sus exposiciones entre los años 1940 y 1945. Este apoyo de Henein duró hasta 1953, año de la creación del Grupo de Arte Contemporáneo por algunos pintores de Art et Liberté como Abdel Hadi El-Gazzar, Hamed Nada o Samir Rafi’. Para el poeta, estas obras de fuerte carácter nacionalista simbolizaban un nuevo fascismo “de una ignorancia incorregible”.
La guerra, cuerpos fragmentados y prostitución
Una profunda preocupación por la guerra, por la angustia que suscitaba y la destrucción que causó, constituye el leitmotiv de todo el espectro de la producción artística y literaria del grupo. Las representaciones de campos de batalla y las imágenes de destrucción están representadas en la sección “La voz de los cañones”, en la que las obras capturan el estado de ansiedad alimentado por la guerra.
Igualmente, en los años 40, El Cairo era una ciudad marcada por las extremas desigualdades económicas, y donde la riqueza se concentraba principalmente en manos de un pequeño grupo de terratenientes y magnates empresariales, mientras que los jornaleros en el campo y los obreros en la ciudad sufrían una extrema pobreza. Esta circunstancia fue plasmada por los integrantes del colectivo Art et Liberté a través de figuras humanas deformadas o distorsionadas. En sus pinturas los artistas retrataron el cuerpo angustiado en escenarios violentos, como se puede ver en las obras de Mayo (Antoine Malliarakis), artista egipcio de ascendencia greco-francesa, que pasó los años 20 en París. En 1926 se unió al grupo surrealista de París y entabló amistad con Man Ray e Yves Tanguy, y con el poeta Robert Desnos.
La monumental pintura de Mayo Bastonazos (imagen de Portada) es un ejemplo de las manifestaciones que habitualmente llevaban a cabo los sindicatos de trabajadores y estudiantes en las calles de El Cairo, y la represión con que eran reprimidas por la policía. También encontramos obras de Ramses Younane o Hassan El-Telmisani.
Asimismo, la prostitución fue un tema recurrente del grupo. Durante los años de la guerra debido a la pobreza extrema y a la llegada masiva de soldados, muchas mujeres se prostituyeron. Asimismo, en Art et Liberté se criticó la erotización de las mujeres, como se ve en las obras de Mahmoud Saïd, Amy Nimr, Kamel El-Telmisany o Fouad Kamel.
Realismo subjetivo
Los miembros del colectivo defendían que el surrealismo era esencialmente un llamamiento a la revolución social y moral, además de un movimiento artístico. En 1938, Ramses Younane, destacado teórico y pintor del colectivo, describió el surrealismo como un movimiento en crisis, al que dividía en dos grupos. El primero, ejemplificado en Dalí y Magritte, se caracterizaba por un enfoque excesivamente premeditado, que no dejaba espacio a la imaginación incontrolada. El segundo, que consistía en la escritura y el dibujo automáticos, se consideraba demasiado autocomplaciente y en absoluto destinado a reforzar el poder colectivo. Younane detectó la necesidad de un nuevo tipo de surrealismo, que denominó Realismo subjetivo, por el cual los artistas incorporaban deliberadamente símbolos reconocibles en las obras impulsadas inicialmente por el subconsciente. Ejemplos de este estilo son los trabajos de Abdel Hadi El–Gazzar.
Palabra e imagen
Uno de los rasgos definitorios de Art et Liberté es la estrecha correlación entre la palabra escrita y la imagen pictórica. Varios textos de Georges Henein, por ejemplo, evocan obras de algunos pintores del grupo, como Kamel El-Telmisany, Amy Nimr y Mayo. De manera similar, los relatos breves de Albert Cossery inspiraron temas a varios pintores, como Fouad Kamel, Abdel Hadi El-Gazzar y Robert Medley. Entre 1939 y 1940, el grupo produjo tres revistas innovadoras: Don Quichotte, al-Tatawwur y Art et Liberté. A comienzos de los años 1940 y hasta mediados de la década de 1950 dirigieron dos editoriales: Les Éditions Masses y La Part du Sable, a través de las cuales se divulgaba la obra de autores principalmente francófonos como Edmond Jabès, Mounir Hafez, Yves Bonnefoy, Jean Grenier, Philippe Soupault, Gherasim Luca y Arthur Lundkvist.
La obra fotográfica
Desde mediados de la década de 1930 muchos fotógrafos de Art et Liberté, como la fotógrafa rusa Ida Kar (fundadora del grupo IDABEL), Hassia, Ramzi Zolqomah, Khorchid y Van Leo hicieron uso de varias técnicas, entre ellas la solarización y el fotomontaje, que se habían convertido en un recurso esencial de la fotografía surrealista. Los fotógrafos del colectivo crearon imágenes en las que exploraban la deconstrucción de la forma humana y la alienación de lo familiar. En este apartado, se expone la obra de la fotógrafa estadounidense Lee Miller, artista que desempeñó un importante papel en la introducción del surrealismo en la escena artística de El Cairo. Algunas de sus fotografías emblemáticas como Retrato del espacio (1937) y El nativo (1939) se tomaron durante los viajes que realizó al desierto occidental egipcio con Georges Henein y Amy Nimr. Otros artistas representados son Étienne Sved, Angelo de Riz o Van Leo.
Submit a Comment