Homenaje a las mujeres antifranquistas frente a la Cárcel de Yeserías - ¡Zas! Madrid

La plataforma Encuentro por La Memoria pide que la Cárcel de Yeserías sea declarada Lugar de Memoria
En el homenaje, encuadrado en los actos previos a la manifestación del Día de la Mujer del 8 de marzo, realizado el pasado sábado, en las inmediaciones de la Cárcel de Yeserías por la plataforma Encuentro por La Memoria, se ha registrado la solicitud para conseguir que este edificio sea incoado como Declaración de Lugar de Memoria Democrática. Esta demanda está apoyada por setenta y dos entidades y más de trescientas firmas individuales
El acto ha supuesto un tributo a «todas las que, a lo largo de la guerra de España, bajo el terror de la dictadura franquista y durante el tardofranquismo, fueron víctimas de persecución, torturas, represión y muerte», indican los colectivos en un comunicado.
Historia de la Cárcel de Yeserías
Desde la cárcel de Yeserías (distrito de Arganzuela de Madrid), salían los presos camino de las Salesas para ser juzgados al día siguiente y retornaban después a la prisión, la mayoría de ellos con condenas de muerte. Varias noches a la semana se producían las “sacas” que consistían en trasladar a estos presos a la cárcel de Porlier, desde donde eran llevados, al amanecer, a la tapias del Cementerio del Este para ser fusilados. Desde 1939 hasta 1945, fueron fusilados 2.663 hombres y mujeres republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas, o simplemente no adeptos al régimen.
Las condiciones de los presos eran espantosas. En el espacio donde antes de la guerra dormían seis u ocho personas, tras la guerra debían hacerlo entre 350 o 400 personas. A la tremenda falta de espacio e higiene se unía el frío y el hambre. En junio de 1945 se abrió la cárcel de Carabanchel, donde se fueron reagrupando los presos políticos, quedando en funcionamiento el Hospital Penitenciario de Yeserías hasta 1971. Igualmente, tras el cierre y posterior derribo de la cárcel de Ventas, en 1972, las mujeres detenidas, tras su paso por los despachos y calabozos de la Dirección General de Seguridad, eran llevadas al Sanatorio Psiquiátrico de la cárcel de Carabanchel. Durante esa época la cárcel de Yeserías comienza a ser reformada para convertirse en el Centro Penitenciario de Detención Asistencial de Mujeres, que comenzó a funcionar a partir de 1974. Entre las presas políticas más conocidas están Mari Paz Ballesteros, Pilar Brabo, Lidia Falcón, Mari Luz Fernández, Genoveva Forest, Roser Rius, Isabel Pérez, y un largo etcétera. En En 1975, año de la muerte de Franco, había unas cincuenta mujeres presas políticas en Yeserías. Esta cárcel siguió funcionando hasta marzo de 1991.
Por todo ello, desde Encuentro por la Memoria se pide que la cárcel de Yeserías (en la actualidad Centro de Inserción Social Victoria Kent) sea declarada Lugar de Memoria y que se coloque allí una placa que explique y recuerde a las personas que fueron encarceladas por sus ideas políticas.
Submit a Comment