Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

¡Zas! Madrid | December 12, 2024

Scroll to top

Top

No Comments

El verso por asalto

Poesía crítica, acción poética, lucha social y resistencia en el libro ‘El verso por asalto’ Adrienne Cecile Rich (16 de mayo de 1929, Baltimore, Maryland - 27 de marzo de 2012, Santa Mónica, California), poeta, intelectual, crítica, feminista y activista estadounidense. Antonio Orihuela (Moguer, Huelva, 1965), poeta, ensayista y articulista. Jazmina Fuentes Moreno, licenciada en Filología Hispánica, activista feminista y Máster en Estudios Interdisciplinares de Género en la especialidad de Educación por la UAM. Jorge Riechmann Fernández (Madrid, 24 de marzo de 1962), poeta, traductor, ensayista, matemático, filósofo, ecologista y doctor en Ciencias Políticas. Alberto García-Teresa (Madrid, 1980), doctor en Filología Hispánica con Poesía de la conciencia crítica (1987-2011), y ensayista y poeta. (Fotografía de Julio Camarillo).
Emilia Lanzas

El verso por asalto, Poesía, desobediencia y construcción antagonista, once ensayos sobre la poesía disidente

Jazmina Fuentes Moreno, Isaac Lourido, María Ángeles Maeso, Iulia Militaru, Antonio Orihuela, Adriana E. Ramírez, Adrienne Rich, Jorge Riechmann, Daniel Salgado, James Scully y Alberto García-Teresa (editor del libro) reflexionan desde diferentes perspectivas lo que supone la poesía de resistencia.

Subyace en nuestro imaginario como un axioma la creencia de que la poesía, toda la poesía, por el simple hecho de existir representa un acto de insumisión, de distanciamiento con la «normalidad»; una sublimación que implica transformación y rebeldía. Sin embargo, como cualquier género literario y como cualquier otra expresión artística, la poesía también está sujeta a los dictados de control, unificación y sometimiento que el sistema impone.

Partir de los hechos de que existe un arte como recreación que demanda espectadores pasivos ante una obra premeditadamente cerrada, como indica García-Teresa, y del proceso de desactivación sufrido en donde «ya no hay más cultura que la que crea cohesión social y/o está al servicio del ocio y mercado», como apunta Antonio Orihuela; o como señala María Ángeles Maeso, que gran parte de la poesía presente cumple para el sistema una función tranquilizadora, supone ser conscientes de que existe una literatura afín al capitalismo, frente a otra crítica; una poesía que es «un estado de excepción lingüística», según calificación utilizada por Isaac Lourido.

James Scully señala que la poesía política no se considera normalmente digna; tal vez porque la poesía así denominada es, la mayoría de las veces, mediocre; pero también apunta que, en realidad, la mayor parte de la poesía de cualquier clase es descuidada, poco exigente. Y no solo la poesía, sino los miles de libros que se exhiben con el calificativo de «los más vendidos». Scully cita a los que para él son los tres mejores poetas de nuestro tiempo y que son «marcadamente políticos»: Nazım Hikmet, César Vallejo y Bertolt Brecht

Por su parte, Jazmina Fuentes Moreno realiza un exhaustivo estudio sobre poesía y feminismos denunciando, entre otros muchos aspectos, cómo el sistema se ha apropiado de ambos; de cómo el capitalismo cultural ha encontrado un nuevo nicho de mercado en los feminismos, en la revuelta y en la poesía.

Jorge Riechmann defiende frente la «poética de la normalidad», la «poética de la extrañeza». Ante una realidad monstruosa plantea la pregunta de ¿cuál es la responsabilidad del escritor?, afirmando que «se puede plantear la disyuntiva entre vida y literatura; pero no una disyuntiva entre vida y poesía». De hecho, como apunta Iulia Militaru «…lo ideológico no es más que una forma de representación de una realidad considerada anterior a cualquier discurso».

Daniel Salgado plantea la homogenización de las sociedades regidas por el modo de producción capitalista, de cómo deciden el reparto de lo sensible, frente a lo cual el poema debe «funcionar como cortocircuito».

Antonio Orihuela realiza un interesante recorrido por la cercana historia de la poesía en España, desde los «novísimos» de Castellet hasta los llamados poetas «de la experiencia», capitaneados por Luis García Montero; una poesía enclaustrada en un mundo privado sin indignidad, pasando por el libro de Julio Vélez, La poesía española según El País (1978-1983), libro en el que se explica «cómo son cuestiones ideológicas, clientelares o sencillamente económicas, las que marcan la difusión de un libro, las que logran que una tendencia devenga en hegemónica por simple sobreexposición mediática frente a otras corrientes que se invisibilizan». Porque, como indica Adrienne Rich: «Donde el capitalismo invoque la libertad, querrá decir libertad de capital».

Adriana E. Ramírez trata de desentrañar qué significa un poeta frente a la violencia y confiesa un temor tan bello que es la mejor forma de acabar un artículo sobre el sentido de la poesía: «Estoy asustada por lo que ocurra cuando no hagamos metáforas».

Submit a Comment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies