No Comments
Bajo el signo de Atenea
La voz de la mujer
Intencionalidad literaria
Bajo el signo de Atenea reúne a diez aforistas españolas del siglo XXI
Bajo el signo de Atenea antología de las diez escritoras más representativas del aforismo en España
El término aforismo proviene del griego ἀφορίζειν, que significa definir. Y según el diccionario, el aforismo es una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en una ciencia o arte. El aforismo pretende expresar un principio de una manera sucinta, coherente y en apariencia cerrada.
Un aforismo forma parte de una idea poética, de una idea literaria, un tipo de escritura mediante la cual se puede emitir una idea fulminante. El término fue utilizado por primera vez por Heráclito de Éfeso, refiriéndose a una serie de proposiciones relativas a los síntomas y al diagnóstico de enfermedades. Este concepto se aplicó a la ciencia física y, posteriormente, se fue generalizado a todo tipo de principios. Para algunos autores, los aforismos nunca coinciden con la verdad, o son medias verdades o verdades a medias. Esta capacidad del lenguaje para poder ocultarse o para refulgir ha cautivado a muchos escritores, que encuentran en el aforismo un camino para deslumbrar con su capacidad de pensamiento.
Bajo el signo de Atenea
Manuel Neila reúne a diez aforistas en una antología que titula, Bajo el signo de Atenea (2017) y el antólogo sostiene que para George Steiner el epigrama, el aforismo y la máxima son los haikus del pensamiento. Y añade que Humberto Eco afirma que no hay nada menos definible que el aforismo, pero según José Ramón González parece resistir tenazmente cualquier intento de caracterización precisa y definida.
En el prólogo a su edición Neila escribe que:
«La renovación del aforismo moderno o literario coincide en el tiempo con la aparición de la escritura fragmentada, ligada inextricablemente a la mentalidad romántica»
Submit a Comment