No Comments
Cómo se da el paso de la docencia al mundo de la escritura, ¿es una evolución natural?
Se lo pregunto porque, inquieta, su producción literaria se incrementa ahora año tras año ¿es así?
Escribe poesía, ¿de alguna manera el ritmo lírico le ha llevado al mundo minimalista del aforismo?
Hasta el momento ha publicado dos libros de aforismos, ¿es algo casual por el momento que vive el género?
Su primer libro se titula, Malabarismos (2016), ¿explora y reflexiona sobre los límites de nuestra existencia con aire malabarista?
Su reciente entrega, Luciérnagas (2018), ¿confirma su intención de ese permanente diálogo con la literatura?
Los cuatro “Entornos” de su libro: vida, amor, paso corto, y paisaje con arte, ¿conforman nuestra sustancia interior, equivalen a una temática ensayada?
¿De qué manera sus aforismos se convierten en una inestimable compañía?
Como las luciérnagas, ¿sus aforismos ofrecen esa luminosidad ética y humana tan necesaria en la actualidad?
Tal vez, para vivir, y mejor para sobrevivir, ¿hay que ser un poco quijote y un poco de sancho panza?
Ya para terminar, ¿una definición de andar por casa de aforismo para un curioso lector?
Carmen Canet acaba de publicar su nuevo libro de aforismos 'Luciérnagas' - ¡Zas! Madrid

Entrevista a la periodista y escritora Carmen Canet
«El aforismo está viviendo una época feliz en este momento, responde al aire ligero, fragmentario de nuestro tiempo»
Carmen Canet (Almería, 1955) ejerce la crítica literaria en periódicos y revistas desde 1980, y actualmente colabora en Los Diablos Azules de InfoLibre, en Cuadernos del Sur del Diario de Córdoba, y en las revistas, Zurgai, Clarín, Turia, entre otras publicaciones. Ha sido incluida en varias antologías poéticas, y en el ámbito de la escritura breve, ha publicado Malabarismos (2016), y editado El mide las palabras y me tiende la mano. Aforismos en la obra de Luis García Montero (2017). También ha sido incluida en Bajo el signo de Atenea. Diez aforistas de hoy (2017) y Concisos. Aforistas españoles contemporáneos (2017). Luciérnagas (2018) es su último libro publicado, un auténtico tratado sobre el amor y la caligrafía que traza en ese cuaderno que se relaciona con la vida misma. Sus líneas, breves, postulan renglones afectivos que tienden a crear un ambiente sentimental diáfano; pero la sublime voz de la escritora almeriense pone en cuarentena cualquier romanticismo exaltado y, con la firmeza de su mano, no duda en marcar distancias con estrategias irónicas que nos ayudan a sobrevivir en estos tiempos.
Como buen libro de aforismos, Luciérnagas, viene poblado de un amplio recuento de intereses, casi ningún asunto que trata se diluye en lo marginal, y así emergen en sus páginas las preocupaciones que definen nuestro tiempo: la sensibilidad femenina y esa perenne lucha por dar solidez a un civismo igualitario, el arte y sus múltiples aplicaciones, la lectura desde un punto de vista metaliterario que busca la razón de ser de la escritura breve, o el pacto entre sujeto y sociedad como territorios polares que se atraen o se repelen.
Cómo se da el paso de la docencia al mundo de la escritura, ¿es una evolución natural?
En el mundo de la escritura he estado desde muy joven, además de ser una lectora incansable desde niña. Ahora es el centro de mi trabajo. Ha sido de forma natural pasar de ésta, cuya vocación y responsabilidad es un privilegio, pues enseñar Lengua y Literatura, introducir en la lectura y escritura a seres humanos es algo mágico.
Submit a Comment